La educación financiera es uno de los pilares que contribuye al aumento de la inclusión financiera. En un país que tiene altos niveles de desigualdad por ingreso en el mundo, es prioritario el aumento en los niveles de alfabetización financiera.
"México pertenece al 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo. Un ejemplo: mientras el estrato poblacional con menores ingresos percibe 101 pesos por día, el más alto ingresa en promedio 1,853 pesos, 18 veces más", escribió Ana Karen García en El economista.
Y aunque las desigualdades están presentes, es importantes contribuir al cambio social desde distintos espacios, y uno de ellos es la educación financiera.
Importancia de la educación financiera en la inclusión financiera
La educación financiera es uno de los 4 componentes fundamentales de la inclusión financiera: acceso, uso, protección a las personas usuarias y educación financiera. De ahí que sea fundamental para el desarrollo de las habilidades financieras de las personas.
¿Pero qué contempla la educación financiera? El desarrollo de tres capacidades integrales: aptitudes, comportamientos y conocimientos. Cuando las personas desarrollan estas habilidades, aumenta la posibilidad de que haya una mejor planeación de sus finanzas personales.
Cuando las personas reciben educación financiera, incrementa el bienestar económico tanto individual como comunitario, lo que lleva al empoderamiento financiero, contribuyendo a la movilidad social. Además, la salud financiera mejora gracias a una buena gestión de los recursos, resultado de decisiones financieras más informadas.
También se abren posibilidades para la planificación financiera a largo plazo, ya que al existir un sano desarrollo de la inclusión financiera hay mayor seguridad financiera.
¿En qué beneficia tener una correcta educación financiera?
Son varios los beneficios que tiene la educación financiera en las personas. Por ejemplo, cuando las sociedades tienen altos niveles de alfabetización financiera, el crecimiento económico también aumenta. Esto es así porque las personas se sienten más preparadas para iniciar y gestionar la administración de sus negocios, impulsando su crecimiento y generando nuevos empleos.
Por supuesto que entre más joven se inicie con la educación financiera, se tendrán más herramientas, se tomarán mejores decisiones, se desarrollará mayor confianza y seguridad al momento de hacer uso de los servicios y productos financieros.
Esperamos que a partir de hoy te animes a desarrollar y poner en práctica todos los conocimientos que tengas sobre educación financiera y, por supuesto, sigas informándote y aprendiendo. También, si así lo quieres, puedes convertirte en un agente de cambio para transmitir todos los conocimientos que tengas en la materia. No olvides que la educación financiera es un transformador social.
Y para seguir aprendiendo sobre educación financiera y otros temas interesantes, regístrate a nuestro newsletter aquí al ladito y recibe actualizaciones de nuestro contenido.