Seguramente has escuchado en las noticias, en redes sociales o hasta en un meme el término "Paquete Económico". Suena a algo súper complicado y lejano, ¿verdad? Pero en realidad, es como el presupuesto de una casa, pero a nivel nacional. Es el plan de juego del gobierno mexicano para todo el año: define de dónde sacará dinero y en qué lo va a gastar.
Y es un tema del que todas las personas deberíamos hablar, porque impacta directamente en tu día a día, desde el precio del refresco hasta los impuestos que pagas si trabajas.
Este año, el Paquete Económico genera muchísimas expectativas. ¿La razón? Es el primero que refleja al 100% la visión de la nueva presidenta de México, la primera mujer en ocupar el cargo. Su perfil como científica y ambientalista ha puesto los reflectores sobre las decisiones económicas que se tomarán para el país.

Desglosando el Paquete: Ingresos vs. Gastos
Para que no te hagas bolas, el Paquete Económico no es un solo documento, sino varios que trabajan en equipo.
- Los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), con los supuestos macroeconómicos, como el crecimiento económico, la inflación y tasa de interés.
- La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), que estima con cuánto dinero público contará el país en 2026. La ILIF se vota tanto en la Cámara de Diputadas/os como en el Senado y debe ser aprobada por ambas antes del 31 de octubre de cada año.
- El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), que detalla en qué se propone gastar el dinero público. El PEF debe ser aprobado por la Cámara de Diputadas/os a más tardar el 15 de noviembre de cada año.
El gobierno tiene sus propias proyecciones en los CGPE: estima un crecimiento económico de entre 0.5%-1.5% y una inflación de 3.8%. Son cifras un poco más optimistas que las de los analistas privados, pero marcan la pauta para todo el plan.
¿De dónde saldrá el dinero?
Aquí es donde la cosa se pone interesante para tus finanzas personales. La mayor parte del dinero del gobierno (un 67%) viene de los impuestos que pagamos todas las personas. Por eso, cualquier ajuste en la Ley de Ingresos, por pequeño que sea, nos mueve el tapete. Estas son algunas de las propuestas más sonadas:
Impuestos en el Mundo Digital 💻
- Plataformas y Apps: Si trabajas como repartidor, conductor de una app o eres creador de contenido, esto te interesa. Se busca adecuar las reglas fiscales (ISR e IVA) para quienes trabajan en plataformas digitales. El objetivo es impulsar el empleo formal y que más personas tengan acceso a seguridad social como el IMSS, aunque esto implicará nuevos esquemas de pago de impuestos.
- Apuestas en línea y Videojuegos: Se está discutiendo un aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para las apuestas en línea y los videojuegos. En el caso de las apuestas, se busca que las plataformas virtuales paguen impuestos de forma similar a los casinos físicos. Para los videojuegos, la idea es desincentivar una cultura que, según se argumenta, enaltece la violencia.
Ajustes a los Impuestos de Siempre (IEPS) 🥤
El debate sobre aumentar el IEPS a bebidas azucaradas y tabaco está de vuelta. Aunque la intención es cuidar la salud pública y recaudar más, el documento señala una contradicción importante: no se ven a la par políticas de prevención efectivas contra la obesidad o el tabaquismo.
Nuevas Reglas para Bancos y Fintechs 💰
- Cuentas en Fintechs: ¿Usas una app financiera para ahorrar o transferir dinero? ¡Ojo aquí! Se propone que estas entidades puedan fiscalizar las cuentas y realizar retenciones de ISR e IVA sobre los depósitos, de una manera muy similar a como ya lo hace un banco tradicional. El reto, según los analistas, es que esta medida no afecte a las personas de menores ingresos que son su principal mercado.
- Inversiones en la Bolsa: Para quienes ya invierten en el mercado de valores, se propuso un aumento en la retención de ISR sobre los intereses que se ganan. Como las personas con mayores ingresos son las que más participan en estas inversiones, la medida busca que aporten un poco más, lo que se conoce como un impuesto progresivo.
Compras del Extranjero y Comercio 📦
También se ha planteado imponer aranceles a productos de países con los que México no tiene tratados de libre comercio. ¿En español? Esto podría hacer que algunas de tus compras de tiendas en línea o productos importados suban de precio, lo que metería más presión a la inflación que ya sentimos todas/os.

¿Por qué debe importarte esto?
Entender el Paquete Económico no es un ejercicio para economistas. Es una herramienta para ti. Saber de dónde viene el dinero te ayuda a planificar mejor tus finanzas, anticipar cambios en los precios de productos y servicios, y comprender las decisiones que moldean el futuro del país.
Estar informada/o es el primer paso para prepararte para esa cosecha. En la próxima publicación hablaremos de los Gastos y Deuda del sector público. ¡Ahora ya estás en la jugada!




