Y llega ese día en el que te das cuenta de que todo está subiendo... no sabes que está pasando, pero lo supones bien: hay inflación. Esto provoca que el dinero alcance para menos y, si este año planeas cumplir tus metas, déjame decirte que aquí encontrarás consejos para ahorrar. Sí, aunque los precios en bienes y servicios suban.
Recuerda que la inflación se calcula tomando de referencia la canasta básica.
Actualmente (marzo de 2025), la tasa de inflación en México es de 3.77%. Este dato es importante porque, además de los consejos para ahorrar, también hablaremos de lo que puedes hacer para que tu cash no pierda valor en el tiempo. Así que, ¡a tomar a la inflación por los cuernos!
Si quieres saber más sobre inflación y cómo influye en tu vida diaria, no te pierdas el artículo: “¿Qué es la inflación económica y cómo se mide? Guía completa”.
¡Desinflen la inflación en México! 🎈
El Banco de México, para los amigos Banxico, tiene como meta que la inflación se ubique en 3%. La finalidad es mantener la estabilidad del poder adquisitivo de las personas, pero al mismo tiempo continuar promoviendo la producción de bienes.
Así que una inflación muy baja o demasiado alta puede ser negativa para la economía del país y para quienes participamos en ella. Esto es así porque si es muy baja, los vendedores pierden interés en ofrecer sus bienes (precios bajos); pero si es muy alta, se reduce la capacidad de compra de los consumidores.
Ahorrar dinero en tiempos de inflación
Existen factores externos y decisiones de política monetaria que hacen que la inflación aumente. Cuando esto sucede, los precios de bienes y servicios aumentan también, haciendo que tu dinero rinda menos.
Lo que antes te costaba $25 pesos, ahora te cuesta $28. ¡Ahora imagínalo en toda la canasta básica! Esto provoca que te alcance para menos y, por ende, que muchos productos y servicios queden fuera de tus básicos o que reduzcas su consumo.
Pero si la inflación aumenta y mi sueldo no lo hace en la misma proporción, ¿qué puedo hacer? Lo primero es mantener la calma.
1. Mantén la calma y compara
Si participas activamente en compras del hogar seguro que preguntas, investigas y comparas el precio de las cosas. De esta manera tomas decisiones de consumo a tiempo. Si, por el contrario, nunca haces nada de esto, empieza ya para que el impacto económico negativo y de calidad de vida sea menor en casa.

Los precios de las cosas también van a cambiar dependiendo de donde vivas, además de dónde haces tu despensa, ya que los precios serán distintos.
Conoce más sobre cómo están los precios en tu ciudad en: Quién es quién en los precios.
2. Reduce tus gastos sin dolor
Gastar menos en las cosas que nos divierten duele, y más cuando nuestro contexto nos invita a gastar. Sin embargo, cuando se trata de reducir gastos básicos es porque hay un impacto económico: inflación.
El impacto de comprar menos porque los precios suben, no solo afecta la parte financiera, sino también la emocional. Porque comienza a preocuparnos más el dinero para cubrir necesidades básicas, como la alimentación.
Así que, para no dejar de cubrir lo esencial, es importante reducir gastos no prioritarios. Por gastos esenciales podemos pensar en gastos fijos como el pago mensual de servicios como streaming. Sin embargo, los gastos esenciales corresponden a los gastos básicos enfocados en nuestra calidad de vida.
Identifica cuáles son tus gastos esenciales mensuales. Esto te ayudará a tomar decisiones de compra y a reducir gastos de forma consciente. Realiza este ejercicio cada mes para que identifiques cómo han variado los precios de tus compras.

3. No dejes de ahorrar en tiempos de inflación
Los hogares con menores ingresos destinan una mayor cantidad de dinero a la compra de bienes básicos, por lo que el impacto de la inflación es más fuerte para sus bolsillos.
La inflación en México impacta a todas las personas, pero no de la misma forma.
Como efecto dominó, la capacidad de ahorro de las personas se puede reducir. Por lo que es importante construir el hábito del ahorro y esto solo es posible con constancia.
Así que aquí tienes un tercer consejo sobre cómo ahorrar en tiempos de inflación: no dejes de hacerlo. Los hábitos positivos que no adquirimos desde la niñez pueden ser más sencillos de abandonar y más cuando se trata de dinero.
Es imposible pedir que sigas ahorrando la misma cantidad porque a causa de la inflación tendrás que reducir gastos y esto también incluye al ahorro. Pero, así como no dejas de cepillarte los dientes, tampoco dejes de ahorrar.
4. Protege tu dinero de la inflación invirtiendo
Tener ahorros es importante, pero invertir es clave para que tu dinero no pierda valor con el tiempo. Así que busca inversiones que compensen la inflación.
Es decir, productos de inversión con tasas de interés anual mayores al 4%, considerando que la inflación es de 3.7%. Esta cifra puede variar dependiendo de cambios políticos y económicos globales, así como de otras decisiones que se tomen.
Ahora, es importante que no solo te fijes en la tasa de interés, sino también en la Ganancia Anual Total (GAT) Real. Esta es un indicador del rendimiento real que obtendrás descontando la inflación.
Así que tienes razón: tu GAT Real debe ser mayor a 4%. Ojito con esto al momento de elegir tu primera inversión. Si el GAT real no llega a la tasa sugerida procura que sea mayor a 0%.
Si quieres saber más sobre la GAT real, no te puedes ir sin leer: “¿Qué es el GAT y cómo influye en nuestras inversiones?”.
Y si quieres más sobre finanzas personales, economía y tecnología, no te vayas sin registrarte a nuestro newsletter . Regresa pronto, porque ya te estamos esperando. 💗